Sala de lectura

21 de marzo día mundial de la poesía

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse. Palabras desde la UNESCO.

21M Día Mundial de la Poesía: Clic Aquí.

Poemas Andantes. Proyecto de lectura y escritura.

Desde la Dirección General de Educación Superior a través de su Área Desarrollo Profesional Docente, surge Poemas Andantes, como un modo de poner a circular la palabra poética en el aula, en el año 2020 en plena pandemia. Se convocó a docentes a elegir y grabar la lectura de un poema para niños/as destinado a los estudiantes de los profesorados de educación Inicial y Primaria. El objetivo fue difundir textos, autores de literatura y la experiencia de la lectura en voz alta de poesía.

En la presentación  estuvieron presentes la directora de DGES, Liliana Abrate, supervisores, directivos, docentes y estudiantes de los equipos autorales del libro, acompañados por las integrantes del Área de Desarrollo Profesional Docente que promovió la iniciativa: María Gabriela Gay, Alejandra Fenoglio, Lourdes Mariela Pérez y Jimena Castillo.

Para acceder al libro digital Poemas Andantes: Clic aquí.

Para acceder al libro digital Poemas Andantes: Clic aquí.

 

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que las niñas, los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. 

Cartas a Gracielita
Jirafa Azul, Rinoceronte Verde
El Tren de los Abrazos – Nivel Inicial
El Tren de los Abrazos – Nivel Primario
El Tren de los Abrazos – Nivel Secundario
Teatro por la identidad

                          MARZO. MES DE LA MUJER.

Para Cortar de María Elena Walsh

 
Para cortar el llanto
invocar lo reseco
agujeros de Marte
o lenguas de burócratas.
Armar una pira
de cactos muertos
rociarlos con arena
y cartas obvias
que se desmenuzan.
Recortar huesos
en la resolana.
Fijarse en el cemento
evocar un desierto
encender todas las luces
pisar las hojas viejas
o tumbas de escribanos
y no mirar atrás
el reguero de sal
cristalizada, soledad,etc.
O arrancarse los ojos.

 

 

*Cristina Peri Rossi* . escritora uruguaya . Ganadora 2021 del Premio Cervantes.

Yo tenía cinco años. La maestra escribió en la pizarra: “Todos los hombres son mortales”. Sentí un enorme alivio, un gran regocijo.
Esa tarde, y cuando salí del colegio, corrí a mi casa y  abracé muy estrechamente a mi madre.
“¡Qué suerte Mamita, tu no te vas a morir nunca!” le dije, arrebatadamente.
“¿Qué?” preguntó mi madre, sorprendida.
Me separé apenas de ella y le expliqué:
-La maestra escribió en la pizarra que los hombres son mortales.
¡Y tú eres mujer!. Por suerte, eres mujer, dije y volví a abrazarla.
Mi madre me separó tiernamente de sus brazos.
-Esa frase, querida mía, incluye a hombres y mujeres.  Todos y todas moriremos algún día.
Me sentí completamente consternada y desilusionada.
-Entonces, ¿por qué no escribió eso?: “Todos los hombres y mujeres son mortales”? pregunté.
Bueno- dijo mi madre, en realidad, para simplificar, las mujeres estamos encerradas en la palabra “hombres”.
-¿Encerradas?- pregunté. ¿Por qué?
-Porque somos mujeres- me contestó mi madre.
La respuesta me desconcertó.
¿Y por qué nos encierran? le pregunté.
Es muy largo de explicar, respondió mi madre. Pero acéptalo así. Hay cosas que no son fáciles de cambiar.
-Pero si digo “todas las mujeres son mortales”?¿también encierra a los hombres?
-No- contestó mi madre. Esa frase se refiere sólo a las mujeres.
Me entró una crisis de llanto.
Comprendí  súbitamente muchas cosas y algunas muy desagradables, como que el lenguaje no era la realidad, sino una manera de encerrar a las cosas y a las personas, según su género, aunque apenas sabía qué era género: además de servir para hacer faldas, el género era una forma de prisión.

MUJERES DE LOS SIGLOS ME HABITAN. Gioconda Belli

Isadora bailando con la túnica

Virginia Woolf, su cuarto propio

Safo lanzándose desde la roca

Medea Fedra Jane Eyre

y mis amigas

espantando lo viejo del tiempo

escribiéndose a sí mismas

sacudiendo las sombras para alumbrar perfiles

y dejarse ver por fin

desnudadas de toda convención.

Mujeres danzan a la luz de mi lámpara

se suben a las mesas dicen discursos incendiarios

me sitian con los sufrimientos

las marcas del cuerpo, el alumbramiento de los hijos

el silencio de las olorosas cocinas, los efímeros tensos dormitorios

mujeres enormes monumentos me circundan

dicen sus poemas cantan bailan recuperan la voz

dice: No pude estudiar latín no pude escribir como Shakespeare

Nadie se apiadó de mi gusto por la música

George Sand: Tuve que disfrazarme de hombre, escribí oculta en el

nombre masculino

Y más allá Jane Austen acomodando las palabras de “Orgullo y Perjuicio”

en un cuaderno en la sala común de la parroquia

interrumpida innumerablemente por los visitantes.

Mujeres de los siglos adustas envejecidas tiernas

con los ojos brillantes descienden a mi entorno

ellas perecederas inmortales

parecieran gozar detrás de las pestañas

viendo mi cuarto propio”(…)

Susana Thénon | Por qué grita esa mujer…

¿por qué grita esa mujer?

¿por qué grita?

¿por qué grita esa mujer?

andá a saber

esa mujer ¿por qué grita?

andá a saber

mirá que flores bonitas

¿por qué grita?

jacintos margaritas

¿por qué?

¿por qué qué?

¿por qué grita esa mujer?

¿y esa mujer?

¿y esa mujer?

vaya a saber

estará loca esa mujer

mirá mirá los espejitos

¿será por su corcel?

andá a saber

¿y dónde oíste

la palabra corcel?

es un secreto esa mujer

¿por qué grita?

mirá las margaritas

la mujer

espejitos

pajaritas

que no cantan

¿por qué grita?

que no vuelan

¿por qué grita?

que no estorban

la mujer

y esa mujer

¿y estaba loca mujer?

Ya no grita

(¿te acordás de esa mujer?)

Susana Thénon (Bs. As.1937-1990)La morada imposible. Corregidor. Buenos Aires. 2001.